REFUERZO SABER11

REFUERZO SABER11

11th Grade

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Los presidentes del Ecuador

Los presidentes del Ecuador

10th - 12th Grade

10 Qs

EXAMEN 4º SEC / III BIM

EXAMEN 4º SEC / III BIM

11th Grade

10 Qs

Siglo XX

Siglo XX

11th Grade

12 Qs

Plan de Mejoramiento Ciencias Sociales 10°

Plan de Mejoramiento Ciencias Sociales 10°

11th Grade

15 Qs

PAPOCESARISMO - CESAROPAPISMO

PAPOCESARISMO - CESAROPAPISMO

10th - 11th Grade

10 Qs

SOCIALES

SOCIALES

9th - 12th Grade

10 Qs

EDADES  DE  LA  HISTORIA

EDADES DE LA HISTORIA

1st - 12th Grade

16 Qs

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

KG - 12th Grade

10 Qs

REFUERZO SABER11

REFUERZO SABER11

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

juan valencia

Used 3+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América

Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades

laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social

y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado —y seguirán aumentando— barrios

pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender

este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así,

en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la

vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar

los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y

títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual

ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos.

Tomado y adaptado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.

¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la

urbanización en América Latina?

Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de

los centros urbanos.

Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las

zonas de producción rural.

Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los

costos sociales y económicos de la expansión urbana.

Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta

popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida

dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo.

¿El presidente puede hacer esto?

Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.

No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una

Asamblea Constituyente.

Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al

poder legislativo.

No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución Política de

Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad

del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad

de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar

la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas;

modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán

evaluadas por la Corte Constitucional.

A partir de la anterior definición, ¿es posible que durante el estado de excepción se altere la

distribución del poder público?

Sí, porque es imposible modificar el presupuesto del país, ya que los recursos públicos

se adjudican previamente.

No, porque la Rama Ejecutiva debe ser la única encargada de restringir las manifestaciones

públicas y los desórdenes causados por estas.

Sí, porque la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de

personas por medio de una orden judicial.

Sí, porque el presidente podría proponer leyes cuando, de manera ordinaria, la Rama

Legislativa es la única que puede hacer esto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar

el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la

citación a un debate de control político y la moción de censura.

La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones

de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del

cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través

del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de

su cargo. Tomado y adaptado de: www.congresovisible.org.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿Cuál de las ramas del poder puede

ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura?

La Rama Electoral.

La Rama Ejecutiva.

La Rama Judicial.

La Rama Legislativa.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En la Constitución Política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad

están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años

comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal

diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial

que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose;

por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la

norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la

población.

De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución,

¿Cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?

El plebiscito.

El referendo.

La consulta popular.

El cabildo abierto.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Con los jefes liberales que en la tarde de la sublevación y el caos habían ido a visitarlo

en Palacio bajo las balas y entre los incendios, el presidente Ospina improvisó nuevamente

un gobierno de Unidad Nacional, mientras Laureano Gómez, el jefe de su partido, que en

vano había pedido el traspaso del poder a una Junta Militar, se iba indignado del país (a

la España de Franco). En la Bogotá medio quemada restablecieron el orden las tropas del

ejército venidas de Boyacá, pero en provincia los que fueron llamados “nueveabrileños”

empezaron a levantar la autodefensa liberal vaticinada por Gaitán”.

Tomado y adaptado de: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html

¿Qué periodo de la historia política colombiana se representa en este fragmento?

La Violencia entre 1948 y 1953.

El Frente Nacional entre 1958 y 1974.

La Patria Boba entre 1810 y 1815.

El gobierno de Rojas Pinilla entre 1954 y 1958

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento

claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y

a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional

mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de

colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que

haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y

recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”.

Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf

De acuerdo con el texto anterior, ¿Cuál de las siguientes razones explicaría que este fragmento

pertenece al periodo del Frente Nacional?

El autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política

ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

Da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de

la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla

Da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis

social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los

años 1950.

El autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado

por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?