Entrenamiento en Habilidades Terapéuticas I

Entrenamiento en Habilidades Terapéuticas I

Assessment

Interactive Video

Education

University

Easy

Created by

RICARDO MARTINEZ

Used 1+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En esta escena de -No se aceptan devoluciones-, se observa un ejemplo donde la falta de escucha activa lleva a una desconexión emocional en la interacción entre los personajes. Si hipotétitcamente, hubiese sido una escena de terapia, y en ella, el terapeuta en esta escena hubiera aplicado un enfoque de escucha activa genuina, ¿qué elemento específico habría facilitado en el proceso de comunicación y cómo impactaría esto en la apertura emocional del cliente y en la construcción de una alianza terapéutica sólida?

La escucha activa permitiría que el terapeuta centrara la conversación únicamente en el análisis de problemas concretos del cliente, manteniendo la conversación en un nivel superficial para proteger la vulnerabilidad del cliente.

Al mostrar una auténtica escucha activa, el terapeuta facilitaría un espacio de validación y reflejo emocional que alentaría al cliente a profundizar en sus sentimientos, mejorando la confianza y el vínculo terapéutico.

La presencia de una escucha activa genuina llevaría al cliente a sentirse menos comprendido y a tener que limitar sus aportaciones emocionales, ya que podría percibir que el terapeuta está más interesado en la técnica que en la autenticidad.

Aplicar escucha activa de manera técnica resultaría en una interacción distante y analítica que permitiría al cliente observar sus propios problemas de una manera objetiva y distante, generando desapego emocional.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En la escena de Patch Adams, la evidente falta de atención del terapeuta (al prepararse un café, mirar el reloj y evitar el contacto visual) transmite una actitud de desconexión hacia el paciente. Desde una perspectiva terapéutica, ¿qué impacto tendría esta carencia de empatía en la percepción del paciente sobre su valor dentro de la sesión y cómo afectaría a su proceso de apertura y autoexploración?

La falta de empatía puede hacer que el paciente perciba al terapeuta como una figura neutral, promoviendo un espacio donde el cliente se siente libre de juzgar sus propias emociones sin una guía emocional directa, lo cual podría fortalecer la independencia emocional del paciente.

Al no involucrarse emocionalmente, el terapeuta permite que el paciente proyecte sus propias emociones, estableciendo una relación en la que el cliente explora sus sentimientos sin sentir la influencia emocional del terapeuta, lo que podría fomentar la autocomprensión.

La falta de empatía y atención del terapeuta promueve un contexto donde el paciente puede enfocarse en los temas cognitivos y estructurales sin involucrarse en profundidades emocionales, lo cual podría generar un proceso de autoexploración menos emocional pero más racional.

La actitud distante del terapeuta puede llevar al paciente a dudar de su propio valor y relevancia en el espacio terapéutico, generando inseguridad y limitando su disposición a explorar temas emocionalmente vulnerables debido a la percepción de un ambiente poco acogedor.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el desarrollo de habilidades terapéuticas, la autenticidad del terapeuta no solo se limita a mostrarse como “uno mismo”, sino que implica un proceso de autoconstrucción y autoexploración continua. ¿De qué manera influye esta autenticidad en la capacidad del terapeuta para facilitar un espacio seguro y genuino en la relación terapéutica, y qué impacto tiene en el proceso de apertura y conexión emocional del cliente?

Ser auténtico podría limitar la flexibilidad del terapeuta al expresar sus emociones, llevando a una relación terapéutica basada más en el cumplimiento de una identidad predefinida que en la adaptación empática a las necesidades del cliente.

La autenticidad del terapeuta, entendida como una autoexploración constante, podría dificultar el proceso terapéutico al hacer que el terapeuta se centre en sus propios ajustes internos, lo cual podría disminuir su eficacia en acompañar al cliente en el proceso.

La autenticidad del terapeuta, como un proceso de autoconstrucción, permite una relación terapéutica más genuina y empática, creando un espacio donde el cliente se siente libre de explorar sus emociones y pensamientos sin temor a juicios o rechazos.

Si el terapeuta se enfoca en ser auténtico en todo momento, puede generar distancia emocional con el cliente, ya que este podría percibir al terapeuta como más preocupado por su autoexpresión que por las necesidades del cliente.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el video, Elsa Punset describe la intuición como una forma de procesamiento inconsciente que guía nuestras decisiones cuando la información es limitada. Desde una perspectiva terapéutica, ¿cómo podría esta habilidad intuitiva beneficiar la relación entre el terapeuta y el cliente en momentos de alta emocionalidad, y qué impacto tiene en la capacidad del terapeuta para captar y responder a las necesidades no expresadas del cliente?

La intuición permite al terapeuta identificar rápidamente los matices emocionales del cliente, favoreciendo intervenciones oportunas que refuercen la confianza y profundidad en la relación terapéutica.

La intuición puede llevar al terapeuta a depender de interpretaciones personales no verificadas, lo cual podría limitar su capacidad para brindar una intervención estructurada y objetiva.

Utilizar la intuición permite al terapeuta mantener una distancia emocional, reduciendo la necesidad de reflexionar conscientemente en los problemas del cliente y promoviendo una relación menos emocional.

Basarse en la intuición ayuda al terapeuta a mantenerse en una postura observadora, brindando un enfoque terapéutico en el que el cliente toma la iniciativa de su propio proceso sin intervención directa.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En la terapia centrada en la persona de Carl Rogers, la sensibilidad del terapeuta implica captar y responder a las emociones y necesidades del cliente, incluso las que no son verbalmente expresadas. ¿Cómo impacta esta habilidad en la seguridad emocional del cliente y en la profundidad de la relación terapéutica?

La sensibilidad del terapeuta puede hacer que el cliente se sienta invadido y expuesto, generando una relación terapéutica basada en la prudencia en lugar de la apertura.

Una sensibilidad exagerada podría llevar al terapeuta a proyectar sus propias emociones, reduciendo la objetividad de la terapia y dificultando el proceso de introspección del cliente.

La sensibilidad permite al terapeuta detectar las sutilezas emocionales del cliente, fomentando un entorno de confianza donde el cliente se siente seguro y dispuesto a explorar sus emociones en mayor profundidad.

La sensibilidad del terapeuta permite una comunicación eficaz pero distante, manteniendo un enfoque estructurado en los problemas sin profundizar en aspectos emocionales.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La congruencia en el terapeuta, según Rogers, consiste en ser genuino y transparente, evitando ocultar sus propias emociones o pensamientos durante la sesión. ¿Cómo impacta esta habilidad en la percepción del cliente sobre la autenticidad de la relación terapéutica y en su disposición para compartir aspectos personales?

La congruencia ayuda a establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ya que el cliente percibe al terapeuta como una persona auténtica, lo que fomenta una apertura y sinceridad recíprocas.

La congruencia limita la capacidad del terapeuta para guiar al cliente objetivamente, pues los aspectos emocionales del terapeuta pueden interponerse en el análisis del cliente.

Ser congruente en exceso puede hacer que el cliente se sienta desatendido, ya que el terapeuta podría volverse demasiado transparente y distraerse de las necesidades del cliente.

La congruencia permite una estructura terapéutica en la que el cliente toma el control total de su proceso, dado que el terapeuta mantiene una postura neutral y no emocional.