Andorra y San Macario

Andorra y San Macario

Professional Development

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Artículo 3° Constitucional

Artículo 3° Constitucional

Professional Development

13 Qs

Metodologías

Metodologías

Professional Development

14 Qs

TEMA Y LOS SUB TEMAS

TEMA Y LOS SUB TEMAS

Professional Development

14 Qs

MEDIOS DE TRANSPORTE - A1

MEDIOS DE TRANSPORTE - A1

1st Grade - Professional Development

15 Qs

Cuento: la oveja negra

Cuento: la oveja negra

Professional Development

9 Qs

Francisco de Goya

Francisco de Goya

Professional Development

10 Qs

El Cid Campeador

El Cid Campeador

Professional Development

10 Qs

Aniversario 79 Emilia Lascar

Aniversario 79 Emilia Lascar

KG - Professional Development

13 Qs

Andorra y San Macario

Andorra y San Macario

Assessment

Quiz

Education

Professional Development

Hard

Created by

Dorys Rueda

Used 10+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.


Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


La calle principal surgió de:

Los rincones pintorescos.

La carretera.

La ladera del monte.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.


Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


Andorra es:

Una villa.

Un pueblo.

Una capital.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.


Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


El santo patrón de Andorra es:

San José

Santa Bárbara

San Macario

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.

Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


La ermita más antigua de Andorra es:

La del Pilar.

La de San Macario.

La de San Antonio

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.

Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


La ermita del Pilar se levantó:

En el siglo XV.

En el siglo XII.

En el siglo XVII.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.


Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.


La ermita del Pilar se levantó:

En el siglo XV.

En el siglo XII.

En el siglo XVII.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón.


"En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota".


Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.


Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado.


-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.


¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos".


En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".


La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III.


La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.


Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.


Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca.

En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.


Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra II . Adaptación.

La villa de Andorra es:

La más bonita de Aragón.

El centro cultural de la comarca.

El centro económico de la comarca.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?