Viernes 25

Viernes 25

Professional Development

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Instrumentos de evaluación

Instrumentos de evaluación

Professional Development

11 Qs

Examen Reglas de SIC´s

Examen Reglas de SIC´s

Professional Development

10 Qs

Aqua Corona

Aqua Corona

Professional Development

10 Qs

ESTADO NACION: INDEPENDENCIA Y REVOLUCION

ESTADO NACION: INDEPENDENCIA Y REVOLUCION

Professional Development

10 Qs

Introducción a la evaluación

Introducción a la evaluación

Professional Development

11 Qs

Consejo Técnico Escolar

Consejo Técnico Escolar

Professional Development

10 Qs

CONTROL Y EVALUACION ESTATEGICA

CONTROL Y EVALUACION ESTATEGICA

Professional Development

10 Qs

BPM - resolucion 2674

BPM - resolucion 2674

Professional Development

11 Qs

Viernes 25

Viernes 25

Assessment

Quiz

Professional Development

Professional Development

Easy

Created by

Avance Magisterial

Used 3+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

 La maestra Karina, de segundo grado, diseña un proyecto sobre alimentación familiar. Sus alumnos muestran energía física, disfrutan el trabajo con objetos reales y muestran interés por lo que hacen sus abuelos. Algunos colegas le sugieren priorizar los grupos alimenticios y cronologías del programa sintético.

¿Qué diseño metodológico refleja mayor congruencia pedagógica con la etapa de desarrollo y el enfoque situado de la NEM?


a) Construir el proyecto como experiencia de sentido desde la vida cotidiana del estudiante, articulando los saberes comunitarios con el currículo mediante recursos manipulativos y afectivos, propios del pensamiento concreto.

b) Recontextualizar el proyecto desde la noción cultural inicial hacia un eje curricular secuenciado, permitiendo así que las vivencias familiares funcionen como disparadores anecdóticos previos a los contenidos oficiales.

c) Fragmentar el abordaje en dos líneas paralelas: una enfocada a la exploración vivencial de la cultura alimentaria y otra a la estructuración de los aprendizajes prescritos, evitando interferencias entre la experiencia situada y la planeación formal.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

 En una telesecundaria, el maestro Julio aplica una secuencia de indagación sobre la contaminación del río. Sus estudiantes formulan hipótesis sencillas, requieren apoyo visual y no pueden abstraer sin ejemplos concretos.

¿Qué ajuste metodológico sería coherente con la etapa cognitiva y el enfoque STEAM de la NEM?


a) Incorporar herramientas digitales que simulen escenarios ecológicos complejos, transicionando del pensamiento empírico al hipotético-deductivo mediante visualización mediada.

b) Rediseñar la secuencia a partir de experiencias empíricas situadas, donde la manipulación de datos del entorno, el trabajo colaborativo y la contrastación directa permitan construir inferencias desde lo observable.

c) Canalizar el proceso hacia una lógica estructurada de interpretación lectora, integrando textos académicos que traduzcan los conceptos científicos a formatos accesibles sin modificar la secuencia original.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Contexto aprobado:
La directora de una primaria indígena observa que los proyectos se diseñan sin vinculación al desarrollo cognitivo ni a la cultura local. Convoca al CTE para resignificar el enfoque metodológico.

¿Qué acción directiva expresa liderazgo pedagógico comunitario con base en el desarrollo infantil y el currículo situado?


a) Sistematizar los criterios de diseño de proyectos mediante una rúbrica institucional que asegure la alineación con los productos del PEMC y la inclusión transversal de campos formativos, garantizando trazabilidad evaluativa.

b) Facilitar procesos colegiados de lectura del contexto escolar, resignificando los proyectos como práctica pedagógica situada que articule cultura, comunidad y las capacidades cognitivas concretas de los estudiantes.

c) Homologar el diseño de proyectos por grado escolar para optimizar el uso del tiempo en CTE, permitiendo a cada docente elegir si lo vincula a lo comunitario o a los contenidos disciplinares, sin imponer una perspectiva metodológica única.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

 La subdirectora observa que las actividades comunitarias en el PEMC son aisladas y asistencialistas. Propone reestructurarlas bajo el enfoque de Aprendizaje Servicio.

¿Qué decisión directiva responde al enfoque de Aprendizaje Servicio en coherencia con el desarrollo integral que plantea la NEM?


a) Formalizar la dimensión comunitaria del PEMC mediante tareas concretas de colaboración estudiantil que se agreguen como componentes optativos, centrados en fortalecer habilidades blandas sin alterar la planeación disciplinar.

b) Encauzar las acciones de servicio como experiencias extracurriculares de responsabilidad cívica, reforzando el campo de Formación Cívica y Ética, sin interferir con los aprendizajes fundamentales.

c) Promover el diseño colegiado de proyectos integradores que emerjan de diagnósticos participativos del entorno, articulando el servicio socialmente útil con los contenidos curriculares, el desarrollo ético-afectivo y la transformación comunitaria.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En una primaria urbana con alta vulnerabilidad social, la maestra Rebeca detecta que sus estudiantes de cuarto grado manifiestan sensibilidad ante situaciones comunitarias como el abandono animal y el desecho de basura. Propone un proyecto de Aprendizaje Servicio para vincular la educación ambiental con acciones de transformación. Algunos docentes del colectivo le sugieren trabajar esos temas como actividades complementarias, sin alterar la planeación centrada en los aprendizajes esperados del campo de Ciencias Naturales.

Desde el enfoque de la NEM, el desarrollo socioemocional infantil y el Aprendizaje Servicio, ¿cuál sería la ruta pedagógica más coherente?


a) Incorporar el proyecto como una unidad interdisciplinaria adjunta, permitiendo que los alumnos expresen su sensibilidad social sin afectar el ritmo del plan programático, ni introducir variables que desestructuren los contenidos disciplinares.

b) Diseñar el proyecto como una experiencia formativa que parta de la emocionalidad comunitaria, permitiendo a los alumnos operar cognitivamente desde lo concreto y vincular los saberes escolares con acciones de transformación en su entorno próximo.

c) Canalizar la preocupación del alumnado a espacios de diálogo grupal, limitando su incorporación al currículo para evitar una sobrecarga afectiva que pueda distraer del aprendizaje de contenidos formales establecidos en la planeación.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante una visita de acompañamiento, el supervisor observa que en la secundaria “Ignacio Ramírez” los proyectos escolares tienden a replicar esquemas tradicionales: exposiciones orales, carteles decorativos y lectura en voz alta. El director justifica esta elección argumentando que sus estudiantes están en transición hacia el pensamiento formal y que aún requieren estructuras metodológicas rígidas para lograr aprendizajes significativos. El colectivo, dividido, solicita orientación sobre el diseño de proyectos integradores auténticos para adolescentes.

Desde el enfoque de liderazgo pedagógico transformador, la teoría del desarrollo y la metodología situada, ¿qué orientación sería más pertinente?


a) Reconducir el diseño de proyectos hacia una metodología secuencial cerrada, que combine lectura estructurada, guías de trabajo por campo formativo y rúbricas institucionales, garantizando alineación vertical con el programa sintético.

b) Permitir que cada docente mantenga su estilo de proyecto, siempre que evidencie productos tangibles alineados con los indicadores oficiales, sin necesidad de homogeneizar metodologías ni enfoques por nivel.

c) Impulsar una reflexión colegiada sobre las prácticas didácticas vigentes, promoviendo el diseño de proyectos interdisciplinarios que desafíen cognitivamente al estudiante desde problemas reales de su contexto y fomenten el tránsito activo hacia el pensamiento formal.