Refuerzo ICFES SOCIALES

Refuerzo ICFES SOCIALES

KG

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento

3rd - 5th Grade

12 Qs

Economia Y politica

Economia Y politica

1st Grade

15 Qs

Francisco de Goya

Francisco de Goya

Professional Development

10 Qs

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

University

10 Qs

Jesus Pineda Simulador

Jesus Pineda Simulador

1st - 3rd Grade

12 Qs

ICFES Quiz

ICFES Quiz

University

10 Qs

Teorías pedagógicas contemporáneas

Teorías pedagógicas contemporáneas

University

10 Qs

TAREA 1 - LECTURA CRÍTICA

TAREA 1 - LECTURA CRÍTICA

10th Grade

10 Qs

Refuerzo ICFES SOCIALES

Refuerzo ICFES SOCIALES

Assessment

Quiz

Education

KG

Hard

Created by

Michelle Acosta

Used 163+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

A PARTIR DEL TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-3

-Dentro de las teorías del desarrollo se encuentra la del liberalismo económico que propone seguir los pasos de la economía británica: Sociedad tradicional: basada en una economía de auto subsistencia, de baja productividad, escasa tecnología, estructura sociopolítica estática, escasez de inversiones, etc. Condiciones previas e impulso inicial: a partir del incremento del capital Financiero y Humano, la existencia de recursos energéticos, aumento de la productividad agraria y profundas transformaciones sociales y económicas. Fase de despegue: expansión de las fuerzas productivas, rápidas mejoras tecnológicas, inversión productiva por encima del 10% del Producto Interno Bruto, desplazamiento de la mano de obra rural a la industria, consolidación de una burguesía capitalista industrial. Fase de madurez: difusión del crecimiento y expansión de las mejoras técnicas al conjunto del sistema productivo (proceso que podría durar entre tres y cuatro décadas). Sociedad de consumo de masas: El sector terciario de la economía se convierte en dominante junto a las industrias de bienes y equipos respecto a los de primera necesidad. El desarrollo de la última fase del proceso supone:

A. la concentración de los programas de desarrollo en la agroindustria.

B. formalizar a la población rural a través de la masificación de servicios públicos.

C. la generalización de la capacidad adquisitiva de la población de un país.

D. enfocar el crecimiento económico en la creación de líderes y talento humano.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

2. El liberalismo represento la base ideológica del capitalismo, ya que hace énfasis en el aspecto económico, dejando en un segundo plano el derecho del individuo y favorece la ganancia, la acumulación y el libre comercio. Por lo anterior podemos entender que una sociedad capitalista tiene tendencias al

A. Consumismo excesivo

B. Conservatismo

C. Estudio de los precios

D. Desarrollo social

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Frente a la estructura sociopolítica estática de la sociedad tradicional, un Estado debería procurar :

A. la democratización de todas las ramas del poder público.

B. el fortalecimiento y participación de la sociedad civil.

C. la construcción de un Estado que concentre el poder.

D. el incremento y protección a la clase burguesa.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El 50% de los predios rurales en Colombia es de menos de 3 hectáreas; sin embargo, la superficie que ocupan solo alcanza al 1,3% del área total del país. En el otro extremo, los predios de más de dos mil hectáreas corresponden al 0,07% del total de predios y ocupan el 53% del área. Tan solo 17.670 propietarios son dueños del 64% de la superficie rural. La situación que se menciona en el texto se puede describir como

A. la socialización de los factores de producción.

B. la urbanización del campo.

C. un periodo histórico de ajuste para el desarrollo.

D. la monopolización de la tierra.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones. Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

A. implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

B. plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.

C. implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.

D. buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”. En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque

A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.

B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.

C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.

D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito el socialismo propone

A. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas transnacionales y multinacionales.

B. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como factores fundamentales para dinamizar la economía.

C. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la apertura económica de las fronteras nacionales.

D. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder político en las clases trabajadoras.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?

Discover more resources for Education