GUERRA CIVIL

GUERRA CIVIL

University

14 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

INTERCULTURALIDAD 1

INTERCULTURALIDAD 1

University

18 Qs

Teorías Sociológicas

Teorías Sociológicas

University

12 Qs

Violencia en los conflictos sociales

Violencia en los conflictos sociales

University

15 Qs

Canales de distribución y promoción

Canales de distribución y promoción

University

15 Qs

RESOLUCION DE CONFLICTOS EN EQUIPOS Nº 11

RESOLUCION DE CONFLICTOS EN EQUIPOS Nº 11

University

10 Qs

Cuestionario sobre el conflicto armado colombiano

Cuestionario sobre el conflicto armado colombiano

University

10 Qs

Derecho internacional humanitario

Derecho internacional humanitario

University

9 Qs

PROCESO DE PAZ COLOMBIA 2016

PROCESO DE PAZ COLOMBIA 2016

University

10 Qs

GUERRA CIVIL

GUERRA CIVIL

Assessment

Quiz

Social Studies

University

Medium

Created by

Nahum Gonzalez

Used 2+ times

FREE Resource

14 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

1. El conflicto armado salvadoreño tuvo raíces profundas en la desigualdad social y política que se manifestaron desde principios del siglo XX. La represión sistemática de movimientos políticos, como la masacre de 1932, y la concentración de tierras en manos de unas pocas familias llevaron a un creciente descontento social. A pesar de los intentos de las élites por mantener el control, las desigualdades solo se profundizaron, creando un ambiente propicio para el estallido de un conflicto armado prolongado.

 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la relación entre la represión política y el inicio del conflicto armado?

La represión exacerbó el descontento social, dando origen a movimientos insurgentes que buscaban un cambio estructural.

La represión fue una estrategia exitosa para mantener la estabilidad política y económica del país a largo plazo.

La represión impidió el surgimiento de movimientos armados de izquierda y garantizó estabilidad social.

La represión política generó una pasividad total en la sociedad salvadoreña, evitando conflictos mayores.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

2. La concentración de tierras en manos de una oligarquía conformada por catorce familias definió la estructura económica y social de El Salvador. Esta situación, junto con la explotación laboral en las plantaciones de café, generó una enorme brecha entre los terratenientes y la población campesina. A inicios del siglo XX, el 90% de la población rural no tenía acceso a tierras y vivía en condiciones de extrema pobreza, lo que sembró las bases de un descontento que se trasladó a movimientos organizados en décadas posteriores.

 

¿Cómo afectó esta concentración de tierras al desarrollo del conflicto?

Creó un sistema económico inclusivo que redujo las tensiones sociales, favoreciendo la paz.

Promovió la migración masiva de campesinos hacia la ciudad, reduciendo tensiones en el campo.

Garantizó estabilidad económica a las clases bajas, a pesar de la concentración de tierras.

Intensificó las desigualdades sociales y fomentó el surgimiento de movimientos campesinos que buscaban una redistribución de tierras.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

3. Monseñor Óscar Romero, conocido por su defensa de los derechos humanos y su crítica abierta al gobierno, fue asesinado en 1980 mientras oficiaba una misa. Este hecho conmocionó a la sociedad salvadoreña y a la comunidad internacional, radicalizando a sectores sociales y políticos que encontraron en su muerte un símbolo de lucha contra la opresión. La figura de Romero se convirtió en un catalizador del conflicto, fortaleciendo la causa de los movimientos guerrilleros.

 

¿Por qué su asesinato es considerado un catalizador del conflicto armado?

Unificó a todos los sectores políticos en contra del gobierno, facilitando la paz.

Garantizó la inmediata intervención de organismos internacionales para resolver el conflicto.

Aumentó la polarización social y fortaleció la lucha guerrillera contra el gobierno autoritario.

Representó el fin del liderazgo religioso en El Salvador, dejando a la población desprotegida.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

4. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos justificó su apoyo militar y financiero al gobierno salvadoreño bajo el argumento de combatir el comunismo en América Latina. Este respaldo incluyó más de 1,000 millones de dólares en ayuda militar y el entrenamiento de unidades élite del ejército, como el Batallón Atlácatl. Sin embargo, el fortalecimiento del ejército prolongó el conflicto, dejando a miles de civiles atrapados en el fuego cruzado.

 

¿Cuál fue una de las principales consecuencias de este apoyo?

La inmediata victoria del gobierno salvadoreño sobre las fuerzas guerrilleras.

La extensión de la guerra debido al fortalecimiento militar del gobierno, que evitó una solución negociada temprana.

La desmovilización del FMLN gracias a la presión de Estados Unidos sobre sus aliados.

El establecimiento de un estado democrático en El Salvador que respetó los derechos humanos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

5. La masacre de El Mozote, ocurrida en 1981, fue una de las peores atrocidades del conflicto armado salvadoreño. Más de 800 campesinos, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados por el Batallón Atlácatl, entrenado por Estados Unidos. Este acto de violencia extrema reveló la falta de protección para la población civil y el uso sistemático de masacres como táctica de guerra por parte del ejército salvadoreño.

¿Qué refleja este evento sobre la dinámica del conflicto armado?

El uso sistemático de la violencia contra civiles como táctica de guerra para desarticular comunidades.

 

La neutralidad de las fuerzas internacionales ante los abusos de derechos humanos.

La existencia de estrategias militares diseñadas para evitar bajas civiles.

La incapacidad del ejército salvadoreño para combatir al FMLN en zonas rurales.

.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

6. La firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992 puso fin a 12 años de conflicto armado y marcó el inicio de una transición democrática en El Salvador. Entre las reformas incluidas en los acuerdos estaba la desmovilización de los combatientes del FMLN, la creación de la Policía Nacional Civil (PNC) y la implementación de mecanismos de justicia para las víctimas de la guerra.

 

¿Cuál de las siguientes reformas clave se derivó de estos acuerdos?

Consolidar un régimen autoritario con control total sobre los partidos de izquierda.

Eliminar el derecho al voto como medida para reducir tensiones políticas.

Desmovilizar a las guerrillas y establecer instituciones como la PNC para garantizar la seguridad pública.

Incrementar el presupuesto militar para garantizar la seguridad interna del país.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

7. El golpe de Estado de 1979 fue liderado por un grupo de oficiales jóvenes que buscaban poner fin al gobierno autoritario de Carlos Humberto Romero. Este hecho marcó un cambio importante en la dinámica política de El Salvador, ya que generó expectativas de democratización. Sin embargo, el establecimiento de la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) no logró frenar la escalada hacia la guerra civil debido a la persistencia de la represión y las desigualdades.

 

¿Qué efecto tuvo este golpe en la evolución del conflicto?

Intensificó las condiciones políticas y sociales que desencadenaron el conflicto armado.

Puso fin inmediato a las tensiones sociales y evitó la guerra civil.

Consolidó el poder de la oligarquía, profundizando las desigualdades sociales.

Marcó el fin del autoritarismo en el país y estableció una democracia duradera.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?