Simulacro Lectura crítica 2.1

Simulacro Lectura crítica 2.1

Professional Development

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Tipos de clientes y su clasificación.

Tipos de clientes y su clasificación.

Professional Development

12 Qs

Seguridad y Salud en el trabajo

Seguridad y Salud en el trabajo

Professional Development

11 Qs

DISCIPULANDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LA ESCUELA SABÁTICA

DISCIPULANDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LA ESCUELA SABÁTICA

Professional Development

12 Qs

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Professional Development

10 Qs

Cuestionario Patch ADAMS

Cuestionario Patch ADAMS

Professional Development

12 Qs

PRAXIS  PEDAGÓGICA Y AMBIENTES DE AULA

PRAXIS PEDAGÓGICA Y AMBIENTES DE AULA

Professional Development

12 Qs

GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN EDUCATIVA

Professional Development

12 Qs

Quiz 2- Ensayo sobre la ceguera

Quiz 2- Ensayo sobre la ceguera

University - Professional Development

10 Qs

Simulacro Lectura crítica 2.1

Simulacro Lectura crítica 2.1

Assessment

Quiz

Other

Professional Development

Hard

Created by

ELIZABETH HERNANDEZ

Used 25+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno.

Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro.

Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito.

Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.


La idea central del texto es:

El viejo sueño de los alquimistas

El aporte sustancial de la física nuclear.

La división artificial del núcleo atómico.

Los estudios físicos sobre el núcleo

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Por qué cuando se habla de religión se enseñan y se dan cursos exclusivamente de la Iglesia Católica? Si admitirnos la libertad como principio y como objetivo de la educación, deberíamos reconocer que hay una libertad de creer y una libertad de no creer. Es más, los alumnos deberían tener acceso a una información suficiente sobre cada uno de los sistemas religiosos o no, que existen en el país. No hay dioses superiores ni únicos ni verdaderos, como fue la ideología dominante del siglo XVI, traída y vivida por los españoles.


La tesis del autor sostiene que

En nuestro país se prefieren ciertas religiones.

La religiosidad está bastante arraigada en nuestro país.

Los ciudadanos deben tener libertad para elegir un credo

Falta mayor información sobre las predicas religiosas

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Cuando por la calle veo tantos negocios cerrados o vecinos del barrio me detienen para decirme que no podrán seguir manteniendo su tallercito, pienso en la corrupción y en la impunidad, en el grosero despilfarro y en la opulencia amoral de unos cuantos individuos. Mientras los más desafortunados sucumben en la profundidad de las aguas, en algún rincón ajeno a la catástrofe, en medio de una fiesta de disfraces, siguen bailando los hombres del poder, ensordecidos en sus bufonadas.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones no concuerda con el texto?

La sociedad actual padece de una falta de sensibilidad

Las oportunidades económicas resultan desiguales.

Los desafortunados sucumben por su irresponsabilidad.

La pobreza actual se va extendiendo de forma preocupante.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, detiene a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, corno quienes van a pelear juntos por su emancipación.


Con sus argumentos, el autor del texto busca resaltar

La importancia de la ideología y la integración para lograr la libertad.

La esencia de los movimientos que luchan por lograr una vida mejor.

Los objetivos que persiguen los pueblos sometidos por la fuerza.

El simbolismo social que tienen las llamadas trincheras de ideas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928,día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.

La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes".

Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo.


El contenido del texto gira entorno:

La difusión progresiva del Opus Dei.

La historia de un grupo cristiano.

Los principios del Opus Dei.

Las jerarquías en el Opus Dei

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La Peste es una fábula en forma de novela donde Camus resume el sentido de sus reflexiones acerca de los acontecimientos de la reciente historia de Francia: la ocupación alemana, la Resistencia, y los rencores y venganzas que siguieron a la guerra, "al odio de los verdugos", escribía refiriéndose a esos ajustes de cuentas, "ha respondido el odio de las víctimas. Una vez más, damos la victoria al enemigo. Hay que sanar esos corazones envenenados, transformar las ansias de odio en un anhelo de justicia".

¿Cómo reaccionar ante el Mal sin caer en otra forma del mismo Mal? Ésta es la gran pregunta de Camus. ¿Cómo combatir el mal oponiéndole la justicia, el amor, la solidaridad humana, sin recurrir a ninguna esperanza trascendente, sin apoyarse más que en la misma condición humana que parece tan débil y tan frágil? La alegoría de La Peste, donde un mal insidioso se apodera de toda la ciudad, presenta las diversas actitudes de los hombres ante el hecho de la muerte cotidiana e inexorable, y extrae de la historia un mensaje de humanismo.


En la lógica de Camus el humanismo era entendido como:

Una excusa para hacer prevalecer nuestros resentimientos.

Una alternativa segura para superar los odios y rencores.

Una posibilidad para que se logren metas trascendentes.

Una respuesta a la muerte cotidiana e inexorable.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni agradable como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse a sí mismos.

La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo: pero todos aspiran llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial.


Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, hormiga o ardilla. Otro es hombre de medio cuerpo arriba, y el resto, pez. Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos orígenes comunes: las madres; todos venimos de la misma sima, pero cada uno —tentativa e impulso desde lo hondo— tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno.


En la lógica del autor, la vida constituye

Una desgracia pues no brinda oportunidades.

El impulso permanente de la naturaleza.

Una historia contada llena de insensatez

Un medio para encontrarse con uno mismo.