Etnoeducación parcial primer corte  Lorica

Etnoeducación parcial primer corte Lorica

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Parcial Socioantropología

Parcial Socioantropología

University

10 Qs

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

University

10 Qs

Juego Jornada de Ingreso FCE

Juego Jornada de Ingreso FCE

University

10 Qs

BIBLIOTECAS VIRTUALES

BIBLIOTECAS VIRTUALES

University

10 Qs

Planificación y organización del aprendizaje

Planificación y organización del aprendizaje

University

15 Qs

Raíces de Colombia: Un Viaje por Nuestra Diversidad Cultura

Raíces de Colombia: Un Viaje por Nuestra Diversidad Cultura

10th Grade - University

10 Qs

Desarrollo curricular

Desarrollo curricular

University

12 Qs

Campos formativos. Plan de estudio.

Campos formativos. Plan de estudio.

University

8 Qs

Etnoeducación parcial primer corte  Lorica

Etnoeducación parcial primer corte Lorica

Assessment

Quiz

Social Studies

University

Easy

Created by

ENADIS ESTER VARGAS HERNANDEZ

Used 2+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

1.       Desde la perspectiva antropológica contemporánea, ¿cuál de las siguientes definiciones integra de forma más compleja el concepto de cultura como un sistema simbólico que configura identidades y transmite saberes en contextos etnoeducativos?

Un conjunto inmutable de costumbres heredadas biológicamente y transmitidas de generación en generación.

Un sistema dinámico de significados, valores, creencias y prácticas que se construye socialmente y se adapta a los procesos históricos y contextuales de cada grupo.

Una estructura normativa impuesta por el Estado que regula la convivencia social a través de leyes y reglamentos.

La acumulación de conocimientos técnicos y científicos sin influencia de factores simbólicos o emocionales.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Según lo establecido en la Constitución Política de Colombia –en especial en los Artículos 7, 10, 68 y 246–, y en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), ¿cuál es el enfoque fundamental que se debe garantizar en materia de diversidad cultural y etnoeducación?

La estandarización de los contenidos educativos para favorecer la homogeneidad cultural.

El reconocimiento, protección y promoción de la diversidad étnica y cultural como patrimonio inmaterial de la Nación, facilitando la participación de las comunidades en la construcción de su proyecto educativo.

La centralización de la toma de decisiones educativas en el Estado, sin intervención de las comunidades.

La eliminación de contenidos propios de cada cultura para evitar discrepancias en el currículo.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En un aula diversa, ¿qué estrategia metodológica se orienta a promover un diálogo genuino y, a la integración de saberes de diversas culturas, garantizando un intercambio equitativo entre docentes y estudiantes?

La aplicación de un modelo educativo tecnocrático que prioriza contenidos estandarizados de origen occidental.

La implementación de metodologías participativas basadas en la pedagogía crítica intercultural, que integren procesos de co-creación y análisis reflexivo de los saberes locales.

La adopción de prácticas tradicionales con algunos elementos innovadores que permitan el diálogo entre diferentes cosmovisiones.

La segmentación de la clase en grupos homogéneos para evitar conflictos culturales.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En el contexto de un país pluriétnico como Colombia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma integral el desafío de incorporar la multietnicidad en la política educativa?

La tendencia a homogeneizar los contenidos educativos para facilitar la administración del sistema

La necesidad de adaptar los currículos a las particularidades culturales y promover la equidad mediante la participación activa de las comunidades en el diseño pedagógico

La imposición de modelos educativos importados sin diálogo previo con los actores culturales locales.

La reducción de la presencia de saberes tradicionales en favor de contenidos globalizados.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

De acuerdo con la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación en Colombia, ¿cuál de los siguientes enunciados articula de forma más compleja uno de los principios que favorecen la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en el sistema educativo?

La centralización del currículo en contenidos universales sin referencia a las particularidades culturales.

La garantía del acceso a una educación de calidad que reconozca valore y promueva la participación de las comunidades en la definición de su propio proyecto educativo.

La exclusión de saberes tradicionales para evitar la dispersión de contenidos académicos.

La imposición de un modelo educativo homogéneo que minimice las diferencias culturales.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Diversos estudios han resaltado la importancia de integrar en el sistema educativo los aportes culturales de afrodescendientes y pueblos indígenas. ¿Qué estrategia se sugiere para fortalecer la transmisión de sus saberes ancestrales en la educación formal?

La incorporación transversal de contenidos etnoeducativos en todas las áreas del currículo, con énfasis en la co-creación de materiales y actividades contextualizadas.

La creación de asignaturas especializadas que se impongan de forma independiente a las demás áreas curriculares.

La relegación de los saberes ancestrales a actividades extracurriculares sin impacto en el currículo principal.

La adopción de modelos educativos estandarizados teniendo en cuenta la diversidad cultural de los estudiantes.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En relación con la educación propia de grupos étnicos (Wayú, Emberas, Rom y Afrocolombianos) en el departamento de Córdoba, ¿cuál de las siguientes propuestas pedagógicas integra de manera óptima la tradición y la modernidad en el diseño curricular?

La elaboración de un currículo dual que combine contenidos académicos formales con módulos diseñados para la transmisión y valoración de los saberes ancestrales de cada comunidad.

La disminución de contenidos tradicionales para dar paso únicamente a metodologías de vanguardia.

La incorporación de saberes ancestrales únicamente como actividades extracurriculares sin vinculación al currículo principal.

La reestructuración curricular que sustituya completamente los saberes tradicionales por contenidos científicos internacionales.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?