Repaso de conceptos de Observación del Entorno

Repaso de conceptos de Observación del Entorno

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

University

10 Qs

Gestión de las capacidades humanas

Gestión de las capacidades humanas

University

10 Qs

Plan de negocios

Plan de negocios

University

10 Qs

Analisis de las teorias psicofisiologicas de la conducta H

Analisis de las teorias psicofisiologicas de la conducta H

University

10 Qs

LEY 1712 DE 2014

LEY 1712 DE 2014

University

10 Qs

TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES

University

10 Qs

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía

University

10 Qs

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CLASIFICACIÓN DE DERECHOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CLASIFICACIÓN DE DERECHOS

11th Grade - Professional Development

10 Qs

Repaso de conceptos de Observación del Entorno

Repaso de conceptos de Observación del Entorno

Assessment

Quiz

Social Studies

University

Hard

Created by

JEAN ANGEL

Used 3+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

FILL IN THE BLANK QUESTION

5 mins • 1 pt

Érase una vez un niño llamado Leo, que vivía en una pequeña cabaña en el bosque con sus padres. Un día, mientras jugaba con su pelota, se le escapó y fue a parar al otro lado del río. Leo quería recuperar su pelota, pero no sabía nadar y tenía miedo de cruzar el agua. Entonces, se acordó de la primera clasificación de necesidades de la pirámide de Maslow: ________________________. Estas necesidades incluyen todo lo que necesitamos para vivir, como el aire, el agua, la comida. Leo pensó que si cruzaba el río sin saber nadar, podría ahogarse y morir. Así que decidió buscar otra forma de llegar a su pelota.

¿Cómo se conocen estas necesidades?

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Un día, Juan y María, dos hermanos que vivían en una zona rural de Colombia, decidieron ir a visitar a su abuela que vivía en la ciudad. Ellos nunca habían salido de su pueblo y estaban muy emocionados por conocer un lugar nuevo. Cuando llegaron a la casa de su abuela, se sorprendieron al ver que era muy pequeña y que no tenía agua potable ni electricidad. Su abuela les explicó que ella era una de las muchas personas que sufrían de este tipo de pobreza en Colombia.

- ¿Cuál es esa pobreza? - preguntó Juan.

- Es una forma de pobreza que no solo tiene en cuenta el ingreso, sino también otras dimensiones como la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, el medio ambiente y la participación ciudadana - respondió su abuela.

- ¿Y por qué hay tanta gente en esa situación? - quiso saber María.

- Hay muchas causas, como el conflicto armado, la desigualdad, la corrupción, la falta de oportunidades y la discriminación - explicó su abuela.

- ¿Y qué podemos hacer nosotros para ayudar? - preguntó Juan.

- Podemos empezar por ser solidarios con las personas que viven en esta situación, respetar sus derechos, reconocer sus capacidades y apoyar sus iniciativas. También podemos informarnos más sobre el tema y exigir a los gobernantes que implementen políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de estas personas - concluyó su abuela.

Juan y María se quedaron pensativos y se dieron cuenta de que tenían mucho que aprender y que aportar para construir un país más justo e incluyente.

El texto representa la definición de:

La pobreza extrema

La pobreza cultural

La pobreza multidimensional

La pobreza monetaria

Answer explanation

La respuesta correcta es la pobreza multidimensional, ya que se menciona que esta forma de pobreza considera no solo el ingreso, sino también otras dimensiones como la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, el medio ambiente y la participación ciudadana.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

Érase una vez una niña llamada Sofía que vivía en una casa muy humilde con su madre. Sofía siempre soñaba con tener muchas cosas que veía en la televisión o en las revistas, como ropa bonita, juguetes nuevos, un teléfono móvil o un viaje a Disneylandia. Un día, su madre le dijo que iban a ir al mercado a comprar algunas cosas que necesitaban para la semana, como comida, jabón, papel higiénico y leche. Sofía se puso muy contenta y pensó que quizás su madre le compraría algo de lo que ella deseaba.

Cuando llegaron al mercado, Sofía se quedó maravillada con todos los puestos que había. Había frutas y verduras de todos los colores, pan recién horneado, quesos y embutidos, flores y plantas, libros y revistas, ropa y zapatos, juguetes y peluches, y muchas cosas más. Sofía empezó a pedirle a su madre que le comprara todo lo que le gustaba, sin importarle el precio o la utilidad.

- Mamá, ¿me compras este vestido rosa con lentejuelas? Es precioso y seguro que me queda muy bien - dijo Sofía señalando un vestido que costaba $250.000

- Lo siento, hija, pero ese vestido es muy caro y no lo necesitamos. Además, ya tienes muchos vestidos en el armario - le respondió su madre.

- Pero mamá, yo quiero ese vestido- insistió Sofía.

 

- Sofía, hay una diferencia en lo que dices. Hay cosas que nos hacen falta para vivir o para estar bien, como la comida, la ropa, la salud o el amor. Y otras cosas que nos gustan o nos hacen ilusión, pero que no son imprescindibles para nuestra felicidad, como los juguetes, los dulces o los viajes. No podemos tener todo lo que se nos antoje, porque hay que ser prudentes y ahorrar para lo que realmente necesitamos - le explicó su madre con paciencia.

- No entiendo, mamá. ¿Por qué no podemos tener todo lo que queramos? ¿Somos pobres? - preguntó Sofía con curiosidad.

- No somos pobres, hija. Somos humildes. Tenemos lo suficiente para vivir dignamente y somos afortunadas de tenernos la una a la otra. Hay mucha gente en el mundo que no tiene ni lo básico para sobrevivir, como agua potable, comida o un techo donde dormir. Esas personas sí que son pobres y necesitan nuestra ayuda y solidaridad - le dijo su madre con ternura.

- Ya veo, mamá. Entonces tenemos que ser agradecidas por lo que tenemos y no pedir más de lo que necesitamos - concluyó Sofía con una sonrisa.

- Así es, hija. Y también tenemos que ser generosas y compartir lo que tenemos con los demás, sobre todo con los más necesitados - añadió su madre.

- De acuerdo, mamá. Gracias por enseñarme estas diferencias. Te quiero mucho - le dijo Sofía abrazando a su madre.

- Y yo a ti, hija. Vamos a comprar lo que nos hace falta y luego nos vamos a casa a preparar una rica merienda - le propuso su madre.

- ¡Sí, mamá! Eso sí que es urgente- bromeó Sofía.

El texto anterior explica la diferencia entre:

Necesidades y deseos

Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema

Pobreza multidimensional y pobreza monetaria

Tranmpa de la pobreza y pobreza mental

Answer explanation

La diferencia explicada en el texto es entre necesidades y deseos, ya que se resalta la importancia de priorizar lo necesario para vivir dignamente sobre lo que simplemente nos gustaría tener.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

10 mins • 1 pt

"El sueño de Juan"

Juan era un campesino que vivía en una zona rural de Colombia, donde cultivaba café y plátanos. Su vida era sencilla pero dura, pues tenía que trabajar mucho para mantener a su familia y pagar sus deudas. Un día, recibió una carta de su primo Pedro, que había emigrado a la ciudad hace unos años. Pedro le contaba que había conseguido un trabajo en una fábrica de textiles, que le pagaban bien y que tenía acceso a servicios básicos como agua, luz y salud. Además, le decía que había ahorrado lo suficiente para comprar un pequeño apartamento y que estaba pensando en abrir su propio negocio. Pedro le invitaba a Juan a que se mudara con él a la ciudad, donde tendría más oportunidades de progresar.

Juan se sintió tentado por la oferta de su primo, pero también tenía miedo de dejar atrás su tierra y su cultura. Además, no sabía si podría adaptarse al ritmo y las exigencias de la vida urbana. Sin embargo, después de pensarlo mucho, decidió arriesgarse y aceptar la propuesta de Pedro. Vendió su finca, empacó sus pertenencias y se despidió de sus vecinos y amigos. Luego, tomó un autobús que lo llevó a la capital del país.

 

Al llegar a la ciudad, Juan se sorprendió por el contraste entre el campo y la urbe. Vio edificios altos, calles congestionadas, comercios variados y gente de todo tipo. Pedro lo recibió con alegría y lo llevó a su apartamento, donde le ofreció una habitación. Juan se sintió agradecido, pero también extrañado por el espacio reducido y el ruido constante.

Al día siguiente, Pedro lo acompañó a la fábrica donde trabajaba. Allí, Juan conoció al jefe, que le dio la bienvenida y le explicó las funciones que debía cumplir. Juan se puso un uniforme, unas gafas protectoras y unos guantes. Luego, se dirigió a la máquina que le asignaron, donde tenía que cortar y coser telas según las instrucciones. Juan se esforzó por hacer bien su trabajo, pero pronto se dio cuenta de que era muy monótono y cansado. Además, el ambiente era caluroso, ruidoso y contaminado. Juan extrañaba el aire fresco, el sol y el verde del campo.

Sin embargo, Juan no se desanimó y siguió trabajando duro todos los días. Al final de cada mes, recibía su salario, que era mucho mayor que lo que ganaba en el campo. Con ese dinero, podía pagar sus gastos básicos y enviarle una parte a su familia que se había quedado en el pueblo. Además, podía ahorrar un poco para cumplir sus sueños. Juan quería estudiar una carrera técnica, comprar un carro y viajar por el mundo.

Con el tiempo, Juan se fue adaptando a la vida en la ciudad. Aprendió a usar el transporte público, a comprar en los supermercados, a pagar las facturas y a usar el celular e internet. También hizo nuevos amigos en el trabajo y en el barrio. Incluso conoció a una chica llamada María, con la que empezó una relación amorosa.

Juan estaba contento con su nueva vida, pero también consciente de los problemas que enfrentaba la ciudad. Veía pobreza, desigualdad, violencia e inseguridad. También notaba los efectos del cambio climático, como las sequías, las inundaciones y la contaminación. Juan se preguntaba si el trabajo constante era suficiente para mejorar la calidad de vida de las personas y si era compatible con el cuidado del medio ambiente.

Un día, mientras veía las noticias en la televisión, escuchó que el gobierno había anunciado un plan para impulsar el desarrollo sostenible del país. El plan consistía en promover la diversificación productiva, la innovación tecnológica, la educación de calidad, la inclusión social y la protección ambiental. El objetivo era lograr un país más equitativo y ecológico.

Juan se sintió interesado por el plan y quiso saber más al respecto. Buscó información en internet y encontró varios artículos y videos que explicaban los detalles y los beneficios del plan. Juan aprendió cómo se impulsa la producción y el ingreso de un país, pero que también debía considerar otros aspectos como la distribución, el bienestar y el impacto ambiental. Juan entendió que el trabajo constante era importante, pero no suficiente, para lograr el desarrollo sostenible.

Juan se motivó a participar en el plan y a aportar su granito de arena. Decidió inscribirse en un curso de capacitación en energías renovables, que le ofrecía la fábrica donde trabajaba. Allí, aprendió a instalar y mantener paneles solares y turbinas eólicas, que generaban electricidad sin contaminar. Juan se sintió orgulloso de su trabajo, que contribuía a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático.

 

Juan también decidió apoyar a su familia y a su comunidad de origen. Les envió dinero para que pudieran mejorar sus condiciones de vida y los animó a que se involucraran en proyectos productivos que respetaran la naturaleza. Por ejemplo, les sugirió que cultivaran productos orgánicos, que reciclaran los residuos y que usaran fuentes de energía limpia. Juan les explicó que así podrían aumentar sus ingresos y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente.

Juan se convirtió en un ejemplo de un concepto muy importante para la economía. Su historia demostraba que era posible progresar sin renunciar a la identidad, la cultura y los valores. También mostraba que era necesario buscar un equilibrio entre el trabajo, la inclusión social y la protección ambiental. Juan soñaba con un futuro mejor para él, para su familia y para su país.

Esta historia ilustra el concepto de:

Crecimiento económico

Desarrollo económico

Estabilidad económica

Desarrollo sostenible

Answer explanation

La historia ilustra el concepto de crecimiento económico, ya que se centra en el aumento de ingresos de Juan al mudarse a la ciudad y trabajar en la fábrica de textiles.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Con qué herramienta o concepto se mide el crecimiento económico?

Producto Nacional Bruto (PNB)

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Producto Interno Bruto (PIB)

Tasa de Desempleo

Answer explanation

El crecimiento económico se mide con el Producto Interno Bruto (PIB), que representa el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un periodo de tiempo determinado.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

¿Por qué es importante que la economía colombiana tenga un crecimiento positivo año tras año?

Porque el crecimiento de la economía permite la proyección social del país para que pueda haber desarrollo

Porque el crecimiento de la economía permite el pago de la deuda externa y así el país puede aportar en bienestar a la ciudadanía

Porque el crecimiento de la economía permite que los demás países vengan a invertir a Colombia

Porque el crecimiento de la economía permite que se subsanen asuntos de fondo como el Producto Interno Bruto

Answer explanation

El crecimiento de la economía permite la proyección social del país para que pueda haber desarrollo.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Miguel miró con tristeza el letrero de "Se vende" en la puerta de su tienda. Había trabajado duro durante años para mantener su negocio de ropa, pero la crisis económica le había golpeado duro. Las ventas habían caído en picado, los impuestos habían subido y los proveedores le exigían el pago. No le quedaba más remedio que cerrar y buscar otro empleo. Se sentía como un fracasado, como si hubiera perdido su sueño y su identidad. Pensó en su familia, en cómo iba a mantenerlos, en cómo iban a afrontar el cambio. Se preguntó si algún día volvería a abrir su tienda, o si tendría que resignarse a una vida de precariedad y frustración. Esta era la historia de Miguel, y de muchos otros que sufrían las consecuencias de que la economía presentara crecimiento negativo por dos trimestres consecutivos

Lo anterior corresponde a la definición de:

Expansión económica

Recesión económica

Depresión económica

Inflación económica

Answer explanation

La historia de Miguel refleja una recesión económica, donde su negocio sufre debido a la caída de las ventas, el aumento de impuestos y la necesidad de cerrar la tienda.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Todas las cosas de la vida pasan por este ciclo, sobre todo lo relacionado con la economía. Se parte de una fase, se continua en otra, se pasa a otra que podría ser la ideal y finalmente, todo termina ¿Cómo se llama?

Ciclo de inversiones

Ciclo económico

Ciclo de negocios

Ciclo de vida